El teleprompter: un gran aliado en el periodismo

El teleprompter o más comúnmente llamado cue, supuso toda una revolución en el mundo de la televisión. Llegó a los telediarios de TVE en 1985. A partir de entonces, cambió radicalmente la forma en la que se contaban las noticias. Este aparato electrónico, muy sofisticado, consta de las siguientes partes:
1. cámara de vídeo
2. tela negra
3. cristal reflectivo trasparente
4. imagen del sujeto
5. imagen del monitor

Para que proyecte el texto, antes es necesario cargar lo redactado en una computadora.
Una vez hecho esto, el texto aparece en una pantalla tumbada hacia arriba. Por tanto, las palabras se reflejan en un cristal inclinado.  Reflejo propiciado por la oscuridad que proporciona la tela negra. Justo detrás del vidrio está posicionada la cámara, por eso la vista del orador  coincide con el punto donde se encuentra el objetivo.

El cristal es uno de los elementos más importantes. Hay que ser cuidadoso en su limpieza para lograr una excelente nitidez evitando que algún roce o resto de suciedad sea apreciado.

La relación reflectividad-traslúcido estipulada es de 70/30 o 60/40.  Una de sus principales propiedades es que es ultra transparente: el espesor órbita en los 2-4 milímetros. Su finalidad, evitar que el diafragma de la cámara detecte la presencia del cristal. Cuando su implantación se encontraba en una fase embrionaria, los redactores contaban con limitaciones, ya que tenían que escribir los textos ceñidos a una sola columna.

Con el paso del tiempo, se ha ido mejorando el funcionamiento de esta herramienta de lectura. El uso del teleprompter se ha aplicado fundamentalmente al cine y la televisión.
Aunque también empieza a ser útil en eventos, discursos o para que una corporación arme, por ejemplo, una campaña de publicidad.

El aparato puede ser manejado por el orador con un pedal instalado bajo el atril o la mesa. De esta manera, el emisor adecúa la velocidad del texto a su ritmo. Otra posibilidad es que un operador lo controle, amoldándose al ritmo del presentador.
Con ello, ya no es necesario retirar la mirada de cámara para repasar el guión. La seguridad y la confianza para el orador están garantizadas.Aunque siempre es recomendable llevar consigo los textos impresos para evitar una situación embarazosa, pues el autocue puede estropearse.

Existen dos tipos de prompter:
Presencial o de pódium: utilizados sobre todo para eventos y discursos. El de cámara: más propio de programas de televisión: noticieros o magazines. Además, es con el que se suele trabajar para realizar producciones corporativas.

En todo caso, el teleprompter se sujeta sobre un trípode donde además se halla la cámara. Situado con una inclinación óptima de 45° grados y a una distancia, con respecto al orador, de 1,5 a 2 metros. Así, la lectura podrá ser correcta y cómoda.

El auge del vídeo en internet a través de plataformas como youtube y la consolidación de los smartphones y iPad han sido caldo de cultivo para la génesis de una nueva generación de cues, que han venido a sustituir las antiguas y pesadas pantallas de ordenador.

La irrupción de la appstore ha permitido crear aplicaciones que emulan la función de los teleprompters existentes en un estudio. Con la ventaja de que son más fáciles de usar y transportar y no requiere estar conectado a una fuente de alimentación.
Además, el precio es mucho más asequible: los costes se reducen y las inversiones no son tan engrosadas.




Jiménez Martínez, Pedro













h

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

  2. eva iglesias25 de abril de 2017, 17:11
    Resulta muy interasente que la combinación de una cámara, una tela negra y unos cristales (entre otras cosas) haya conseguido convertirse en un elemento tan sofisticado, útil y necesario tanto en el periodismo como en otras areas relacionadas.
    El TelePrompTer ha servido de gran ayuda y apoyo para los periodistas, ha facilitado mucho las grabaciones y las ha dotado de mucha más naturalidad.
    Eva Iglesias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares